Gabriela Castellanos Llanos escribe sobre Lenguaje incluyente en un artículo publicado en la revista La manzana de la discordia en su edición de diciembre, 2009. Año 2, No. 8: 53- 68
¿«Lenguajes incluyentes», o lenguajes «políticamente correctos»?: cómo construir equidad en el discurso1
Gabriela Castellanos Llanos 2
Universidad del Valle
Resumen: Este trabajo examina el debate sobre el lenguaje incluyente o «políticamente correcto», para luego ahondar en la problemática desde una nueva perspectiva. Se contemplan los diversos argumentos que se presentan y las controversias que se han suscitado, planteando qué puede argüirse razonablemente a favor de una y otra posición, sin perder nunca de vista la meta de contribuir a la equidad discursiva, y de lograr el reconocimiento para grupos que padecen subordinación socio-cultural por razones de género, raza, etnia u orientación sexual.
Para comenzar, se establecen algunas distinciones importantes entre los términos que se emplean para hablar de estos fenómenos, incluyendo la diferencia entre eufemismo, hipocresía e inclusión.
Posteriormente se distingue entre los tipos de perjuicios ocasionados por el lenguaje excluyente: insulto, inferiorización e invisibilización, así como el androcentrismo, la subordinación y el control mediante el lenguaje. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para evitar la discriminación y la falta de reconocimiento y para construir equidad de manera creativa y positiva mediante el discurso.
Este artículo se difunde con el debido permiso escrito de la autora, para fines ilustrativos.
Leer el artículo completo: Click aquí
¿«Lenguajes incluyentes», o lenguajes «políticamente correctos»?: cómo construir equidad en el discurso1
Gabriela Castellanos Llanos 2
Universidad del Valle
Resumen: Este trabajo examina el debate sobre el lenguaje incluyente o «políticamente correcto», para luego ahondar en la problemática desde una nueva perspectiva. Se contemplan los diversos argumentos que se presentan y las controversias que se han suscitado, planteando qué puede argüirse razonablemente a favor de una y otra posición, sin perder nunca de vista la meta de contribuir a la equidad discursiva, y de lograr el reconocimiento para grupos que padecen subordinación socio-cultural por razones de género, raza, etnia u orientación sexual.
Para comenzar, se establecen algunas distinciones importantes entre los términos que se emplean para hablar de estos fenómenos, incluyendo la diferencia entre eufemismo, hipocresía e inclusión.
Posteriormente se distingue entre los tipos de perjuicios ocasionados por el lenguaje excluyente: insulto, inferiorización e invisibilización, así como el androcentrismo, la subordinación y el control mediante el lenguaje. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para evitar la discriminación y la falta de reconocimiento y para construir equidad de manera creativa y positiva mediante el discurso.
Palabras clave: discurso, lenguaje incluyente y excluyente, reconocimiento, género.
1 Artículo tipo 2 (de reflexión) según clasificación de Conciencias. Pertenece al proyecto de investigación «Identidades colectivas y reconocimiento», auspiciado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle, convocatoria interna 2006- 2008.
Recibido el 31 de agosto, aprobado el 25 de septiembre 2009.
2 Profesora del Doctorado en Humanidades de la Universidad del Valle, e investigadora del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la misma universidad. Recibió su Ph. D. en Análisis del Discurso en 1990 de la Universidad de la Florida en Gainesville. Su libro más reciente es Sexo, género y feminismo. Tres categorías en pugna, Cali: Universidad del Valle, 2006.
Este artículo se difunde con el debido permiso escrito de la autora, para fines ilustrativos.
Leer el artículo completo: Click aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comparte tus ideas